Breaking News
Loading...
jueves, 25 de julio de 2013



25.07.2013 Barcelona /Puerto La Cruz.- El futuro de los comerciantes informales y la ocupación de los espacios públicos en la zona norte de Anzoátegui son temas que continúan sin respuesta clara por parte  de los gobiernos locales y  regional.
Todos los días crece, y más en temporada alta, la cantidad de vendedores ambulantes en  el eje metropolitano. Sin embargo, las autoridades no han aplicado medidas  para frenar esta tendencia.

Sólo en Barcelona hay cerca de  1.300 buhoneros debidamente registrados por sus organizaciones, que deben ser reubicados,  afirmó el concejal José Granadinos.
No obstante, vendedores informales aseguran  que alrededor de 5 mil de ellos ocupan áreas como el Bulevar 5 de Julio, la avenida Caracas y calles adyacentes, además de la plaza San Felipe.
Ediles y representantes del sector privado discuten  la posibilidad de construir centros comerciales para mudar a  los expendedores de mercancía seca, pero estos exigen que sea en una zona  céntrica para no perder la rentabilidad que  les garantiza  su actual ubicación.
Constanza León, directiva de  la Cooperativa Parque Los Tucusitos, afirmó que los miembros de  esta organización están de acuerdo con reagruparse en otro sitio.
Aníbal Márquez, de la Asociación de Pequeños y Medianos Comerciantes,  indicó que  firmaron un acuerdo con la cámara municipal para instalar  mesas de trabajo que permitan  la desocupación de los espacios públicos, pero sin ser perjudicados.
El presidente de la Asociación Civil La Bendición  de Jehová, Luis Fuentes, puntualizó que los lugares aptos para  construir locales son el terreno destinado al Anfiteatro de las Artes -entre las plazas Bolívar y Miranda- y la plaza de la Raza, al lado de la sede del Ejecutivo regional.
“Esos son espacios que no tienen ningún uso  y bien pueden servir  para que nosotros abandonemos las calles de Barcelona”.
No obstante, pidió a las autoridades no hacer operativos de desalojo hasta tanto se conozca el futuro de los buhoneros.
Estima que en 2013 se han producido más de 10 órdenes de salida de las calles, con lo cual  no se resuelve la situación.
En Sotillo
A pesar de la mudanza de los  informales para el Centro Comercial La Gracia de Dios de Puerto La Cruz, muchos siguen  en las calles y utilizan   los locales asignados como depósitos de mercancía.
El director de Seguridad Ciudadana del municipio Juan Antonio Sotillo, Glen Chaguán, indicó que estas son personas a quienes se les entregó un  puesto  en ese edificio, pero que supuestamente, por estar en la parte superior, no tienen buenas ventas.
El vendedor Martín Tortoza comentó: “A mi mamá le dieron un local allí, pero las ventas son malas. Decidimos continuar en la calle aunque a diario  también abrimos  el negocio”.
Como medida para incentivar la afluencia de compradores, el funcionario explicó  que en 2011   decidieron  abrir un Abasto Venezuela en el nivel tres de La Gracia de Dios, al igual que una arepera.
Esa ideano dio resultados  porque  no se cumplió el traslado de la oficina del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) al lugar.
 Tortoza sugirió el funcionamiento  de una entidad bancaria dentro del establecimiento, ya que de esta manera “si habrá ventas buenas”.   
La buhonera  Génesis García,  quien trabaja en la calle Libertad, dijo que rechazaría cualquier oferta de reubicación, pues considera  que la  personas  prefieren  comprar en las calles.
El funcionario  expresó que a través de un censo, más de 500 buhoneros fueron autorizados para permanecer en  cualquiera de las vías  porteñas, no sólo en las del centro.
Rogelio E. Acosta / Jeannine Castillo.
Fuente: http://eltiempo.com.ve/locales/barcelona/gobierno/1-mil-300-informales-deben-ser-reubicados-en-barcelona/99947