Breaking News
Loading...
lunes, 27 de mayo de 2013

Los concesionarios oficiales de vehículos de la zona norte de Anzoátegui, están maniatados porque las marcas han bajado su capacidad de ensamblaje de autos y, en algunos casos, se han suprimido completamente
Casos de estafa y extorsión para la adquisición de vehículos habían sido un problema sonado por muchas personas que pretendían tener un carro particular y, aunque estos ahorraban, los recursos nunca eran suficientes para obtener el tan anhelado bien
El Estado, por primera vez, hace eco de las denuncias e inicia no solo las investigaciones pertinentes, sino también aprobó, en primera discusión, el proyecto de Ley que regula la compra y venta de los vehículos.

Este proyecto de ley refleja artículos resaltantes para que los compradores, así como los concesionarios, estén al tanto de la situación. La norma también busca regular la recompra y reventa de vehículos nuevos y usados con hasta dos años de fabricación, contempla la creación de una Comisión Mixta de Precios, encargada de regular los montos de la compra y venta de los vehículos, tomando en cuenta variables como divisas otorgadas por Cadivi, costos, tributos y ganancias.
La regulación es enfática en la prohibición de que personas jurídicas o naturales oferten a través de páginas web los vehículos. Las ensambladoras e importadoras de los vehículos y comercializadoras, deberán publicar la lista de precios sugeridos de los carros, así como sus características internas y externas.
Sin existencia
Tal es el caso de la marca Hyundai, que detuvo el ensamblaje en el país a finales del año pasado. La compañía japonesa estaba afiliada a MMC Automotriz para la fabricación en el país de los modelos Getz y Elantra.
Según explicó Víctor Torrealba, gerente del concesionario Hyundai ubicado en la avenida José Antonio Anzoátegui, vía aeropuerto de Barcelona, la regulación de los precios de vehículos nuevos no los afecta porque no tienen autos para vender desde octubre de 20012.
“Actualmente nos dedicamos a la atención postventa y venta de repuestos, los cuales ya tienen tiempo regulados”, aseguró.
Torrealba indicó que antes del freno en la
Sin embargo, Torrealba manifestó que el instrumento legal podría afectar la industria automotriz en el país.
“Esta regulación afecta directa e indirectamente, porque las cifras más recientes indican que cerca de 30 mil personas están empleadas en esa industria, y si la situación es similar a la de Hyundai, se está perdiendo una cantidad considerable de puestos de trabajo”, manifestó.
Alta demanda
Las solicitudes de compra de nuevos vehículo se ha mantenido estable durante los últimos dos años, de acuerdo a la apreciación de Ernesto Cano, gerente de ventas de Auto La Cruz, concesionario autorizado de Ford Motors en Barcelona; sin embargo, la disminución de la capacidad de producción no permite satisfacer la demanda actual.
“Cada concesionario recibe en promedio entre 10 y 13 vehículos al mes, se han realizado solicitudes para importación, pero no han sido autorizadas. De acuerdo a nuestras estimaciones, con las entregas actuales que tenemos y la demanda, podríamos tener clientes para los próximos años”, aseveró.
Cano aseveró que aunque aún no hay nada concreto con el proyecto de ley para regular compra y venta de autos, Ford mantiene su política de venta basada en el precio sugerido.
“Los precios están regulados desde el año 2009, cuando se implementó el precio sugerido directo desde las ensambladoras, nosotros igual mantendremos ese lineamiento”, dijo.
Por otro lado, durante su visita al estado Anzoátegui, el ministro de Comercio, Alejandro Fleming, aseguró que las reuniones efectuadas entre el Ejecutivo nacional y el sector automotriz han tenido un balance positivo.
“Estuvimos reunidos elaborando estrategias que permitan garantizar la presencia de repuestos, así como el desarrollo de la industria, de cara a la creación de planes que nos permitan convertirnos en un país exportador”, precisó.
Con respecto a la venta de repuestos, Fleming indicó que están efectuando un análisis y revisión para “perseguir” a las empresas de maletín.
“Estas organizaciones parasitarias están en las estructuras para acceder a las divisas y hacer de eso un negocio en el mercado ilegal”.
El titular de Comercio acentuó que las reuniones con el sector automotriz tienen como propósito identificar los grupos especulativos para depurar la industria.
Escasos
Aunque los planes han sido en pro de facilitar la adquisición de vehículos a las personas, aún hay muchos que no logran cerrar un acuerdo para tener el bien. Tal es el caso del señor Julio Omaña, quien a pesar de que todos los días va a los concesionarios y revisa el periódico, la respuesta es negativa.
“Es sorprendente que un Aveo 2008 quieran venderlo en más de 200 mil bolívares, y en ningún concesionario de Puerto La Cruz Barcelona hay carros, siempre me dicen que la lista de espera es infinita”.
La historia de Omaña ha sido “traumática”, pues, acotó que cuando ha estado a punto de tener un vehículo otra persona se adelanta ofrece más dinero al vendedor y el “sueño de tener mi propio medio de transporte se esfuma”.
Por su parte, Andrés Castro tiene más de año y medio esperando la asignación de un vehículo cero kilómetros, el crédito bancario aprobado se le ha vencido ya en varias ocasiones, “con sacrificio” logró tener dinero suficiente para comprar un carro nuevo y ahora, “hasta los automóviles escasean”.
Asegura que no se atreve a vender el vehículo que actualmente posee, por temor a quedarse sin la posibilidad de movilizarse por sus propios medios. Desde enero de 2012 comenzó las diligencias con la esperanza de tener un carro del año. Ya ha acudido a dos concesionarios y en ambos la situación ha sido la misma.
“Nos tenían mareados”
Otras historias en cambio van más allá de la espera, pues muchas personas han sido víctimas de estafa por la incesante espera. Carla  (nombre ficticio para proteger su identidad) trabajaba en una importante empresa aseguradora. Allí, junto a varios de sus compañeros, recibió una oferta tentadora: pagar vacuna para ingresar a una lista de compradores en un concesionario de Puerto La Cruz. El ofrecimiento también garantizaba procesar de manera más rápida la solicitud de crédito para la adquisición de vehículos en la banca.
La vacuna dependía del modelo del carro que quisieran comprar; quería un Aveo tres puertas por lo que pagó 14 mil bolívares. Mientras tanto, algunos de sus compañeros pagaron 30 mil o más por una camioneta o por ingresar dos nombres y comprar dos carros.
El contacto que tenían en el concesionario recibió los pagos por transferencia electrónica y una vez verificados los montos, se reunió con el grupo de compradores para entregarles un recibo de pago.
Cuatro o cinco meses después, el contacto les pidió que pagaran 3 mil bolívares adicionales por concepto de accesorios entre papel ahumado, alfombra y trancapalanca. Carla y sus compañeros generaron el pago; sin embargo, no tenían el certificado de origen ni ninguna otra prueba de que los vehículos estaban en el concesionario, a pesar de que a diario recibían llamadas del contacto que daban fe de que la flota había llegado, que pronto tendrían los carros. “Nos tenían mareados”, dijo.
Al año no se había materializado la oferta. Así pues, uno de los afectados se dirigió al concesionario para hablar directamente con el contacto, pero se encontró con que nadie dentro del establecimiento conocía a la persona, no trabajaba ahí. Por lo que junto a sus compañeros perdieron el dinero que habían cancelado.
Estas son parte de las historias que muchos ciudadanos han padecido para tratar de ser los primeros en la lista de espera en los establecimientos y adquirir un vehículo. Es por ello que esta iniciativa de ley fue aplaudida por muchos. Aunque ha tenido muchos retrasos la promulgación de la norma, personas esperan y desean que funcione.
Lejana oportunidad
Es bien sabido que cuando el  fabricante chino Chery se instaló en el país fue apoyado directamente por el gobierno, ofreciendo facilidades para el ensamblaje de sus vehículos en Venezuela, buscando que dichas facilidades colocaran un producto accesible a los venezolanos.
Al principio todo era “color de rosa”, al parecer, Chery haría una fuerte competencia a las ensambladoras tradicionales, pero en la práctica todo se volvió una “trampa, los vehículos fueron lentamente cayendo en las manos mafiosas de los acaparadores y el resultado es que la mayoría de las agencias Chery están vacías y no saben cuándo recibirán vehículos, o sea igual que las otras, lo peor es que los vehículos en todas las marcas están muy por encima del mercado continental”, precisó el corredor de seguros Marcos Aponte.
Inspección paralizada
Desde que se inició la discusión sobre la venta de vehículos, diputados del Consejo Legislativo del estado Anzoátegui (Cleanz), habrían tomado la iniciativa de realizar varias inspecciones, no solo en concesionarios sino también en casas de venta de repuestos en la entidad.
El presidente del Cleanz, diputado Nelson Moreno, precisó que aunque hicieron un recorrido  en el sector Barrio Sucre en Barcelona, donde hay varias ventas de repuestos y en el cual pudieron presenciar que no había especulación sino una escasez en los repuestos.
En cuanto a las comercializadoras de vehículos no inspeccionaron los sitios pertinentes, puesto que los concesionarios que se  encuentran en la zona norte no tienen vehículos.
La Superintendencia Nacional de Costos y Precios Justos (Sundecop) será la encargada de fijar en Venezuela los precios máximos de venta de los vehículos nuevos o usados, nacionales o importados, así como de sus repuestos, partes y accesorios, de acuerdo al Proyecto de Ley que Regula la Compra y Venta de Vehículos Nuevos y Usados Nacionales o Importados, que la Asamblea Nacional (AN) sometió a segunda discusión.
Para los vehículos nuevos, el precio se establecerá tomando en cuenta su estructura de costos, que incluye, entre otros aspectos: partes y piezas nacionales e importadas, equipos, mano de obra, rendimiento, gastos administrativos y rentabilidad, de acuerdo con el artículo 5, ya aprobado. Si es importado, debe considerarse el precio de adquisición en el país de origen, los fletes, los costos aduanales, aranceles, gastos administrativos y rentabilidad.
En el caso de los carros usados, se usará una fórmula técnica contenida en el artículo 6, pero el visto bueno a este apartado fue diferido para una próxima sesión del Parlamento.

La propuesta precisa que el precio máximo para estos carros tomará en cuenta el año de ensamblaje o importación, las condiciones del vehículo, el kilometraje recorrido, la depreciación y el valor de reposición.
El Norte/J. Pinto/G. Duarte
Fuelnte: http://www.elnorte.com.ve/index.php/component/k2/item/9135-baja-producci%C3%B3n-de-autos-generan-listas-de-espera-hasta-de-tres-a%C3%B1os-en-anzo%C3%A1tegui